Todo lo que debes tener en cuenta si vas a arrendar una casa con amigos

Nicolas Ortuya Jul 7, 2015
Compartir:

Entrar a la universidad muchas veces es sinónimo de irse a vivir solo o con amigos, ya sea porque nos fuimos a estudiar lejos de casa o simplemente por independencia. Pero no es llegar y arrendar cualquier casa o departamento, el proceso de arriendo es cosa seria, sobre todo en estos días en que el mercado inmobiliario está tan saturado en las principales ciudades. Por eso, pon atención a las siguientes recomendaciones que te dejamos.

1. Ten en cuenta la ubicación de la casa. Si no conoces bien la ciudad, el lugar donde vivas va a ser fundamental, sobre todo si no quieres llegar atrasado a clases todos los días porque te pierdes. Busca sectores que tengan buena locomoción, cercanos a avenidas principales. Si te interesa vivir en una ubicación central, ten en cuenta que estas son las más caras y difíciles de encontrar.

2. El mercado inmobiliario en ciudades como Santiago está saturado y hay avisos de arriendo que duran horas. Sí, leíste bien, HORAS. Por eso no hay tiempo que perder. Lo ideal es que juntes los papeles que te piden para arrendar antes incluso de empezar a buscar casas por internet. Por lo general lo que piden es: liquidaciones de sueldo del arrendatario, copia del contrato de trabajo, certificados de la AFP, y lo mismo para un aval.

3. Lee bien el contrato de arriendo, sobre todo la cláusula del plazo de arriendo. Hay contratos de plazo fijo y otros de tiempo indeterminado. En el de plazo fijo, se estipula expresamente la fecha en que el contrato termina, y por lo tanto debes restituir el inmueble. El contrato indefinido requiere de un desahucio, que es un aviso que hace el dueño de la casa al arrendatario para que desocupe la casa. Se hace a través de un notario y generalmente tiene un plazo de dos meses, pero puede variar de acuerdo a cada contrato.

4. Firmar el contrato ante notario no es obligatorio, pero el Sernac siempre es recomienda tener este respaldo legal en caso de que las cosas salgan mal y sea necesario usarlo como prueba. Puedes pedirle al arrendador hacer este trámite para que ambas partes queden mucho más tranquilas.

5. En caso de arrendar un departamento, fíjate bien en el tema de las cuentas que hay que pagar. Hay edificios en que la cuenta del gas sale más cara porque te cobran la calefacción del edificio en general, y lo mismo con el agua. Pero lo que DEBES tener en cuenta siempre es el ítem “gastos comunes”, que puede ser un verdadero dolor de cabeza en edificios con muchas áreas verdes y espacios comunes. ¡Que las cuentas no te pillen de sorpresa!

6. Pon atención también en lo que dice el contrato sobre el famoso reajuste por IPC. Esta información TIENE que estar en el contrato, incluido el período en que se ajustará. Esto es un alza del precio del arriendo, nunca baja, y se puede hacer una vez al año, pero algunos arrendadores lo hacen cada seis meses. De todas maneras no es mucho, pero vale más saber este tipo de cosas.

7. Hacer el trámite a través de una corredora de propiedades muchas veces no es una opción del arrendador, sino del arrendatario, así que a veces te vas a encontrar con avisos de arriendo que no son manejados por sus dueños sino por estas empresas. Según el Sernac, las agencias de corretaje están sujetas a la Ley del Consumidor, por lo que es un resguardo para ti también como posible arrendador. Lo malo es que esto significa que tienes que pagar una comisión al corredor, que generalmente es el 50 por ciento de una mensualidad del arriendo. Ten eso presente al momento de buscar arriendo, porque eso es un monto que se paga al firmar el contrato, junto con el mes de arriendo, lo que puede significar una buena cantidad de plata.

Siempre es bueno mantener buenas relaciones con tu arrendatario, por eso ponle ojo a estas recomendaciones para que tu nueva vida viviendo solo o con amigos no esté marcada por problemas con el dueño de la casa.

Revisa también los 10 compañeros de departamento que te resultarán familiares.