Las Pymes generan el 60% del trabajo de Latinoamérica

Compartir:

Muchas veces, en el afán de querer obtener el mejor puesto de trabajo o la cuenta más grande de consultoría, los profesionales dejamos de lado un mercado enorme y con muchísimo potencial. Estamos hablando del mercado de las pequeñas y medianas empresas, las cuales analizaremos con detenimiento en este artículo para encontrar oportunidades laborales o de negocios. Como el título indica, las pymes generan nada menos que el 60% del trabajo de Latinoamérica. Esta cifra no es menor, si tenemos en cuenta la gran cantidad de asalariados que existen en los países latinos y la inmensa amplitud de profesiones, servicios y productos ofrecidos. Siendo así, suelen ser los emprendimientos y negocios de pequeña y mediana escala los que generan el verdadero "calor" en la economía de los países latinos. En promedio, las pymes representan el 99% de las empresas nacionales de cualquier país. Esto significa que el capital generado y las ganancias obtenidas por estas empresas son de origen nacional y generalmente se quedan dentro del país, repartiéndose en salarios, inversiones, infraestructura, etc. De hecho, muchos especialistas ven en las pymes la posible salida de las crisis de desempleo o sub-empleo por la que pasan una gran cantidad de países de Latinoamérica. Dicho esto, proponen generar estímulos económicos, exenciones impositivas, facilidades crediticias, beneficios jurídicos, etc., a las empresas de menos de 200 empleados, para que así su productividad se eleve. Comparándolas con las grandes industrias transnacionales, las pymes emplean un 70% más mano de obra local. Esto implica que, por una cuestión de costos y de estructura, las pequeñas y medianas industrias no pueden salir a buscar a sus ejecutivos, gerentes y directores fuera del país, por lo que tampoco pueden importarlos y deben manejarse con perfiles estrictamente locales, estimulando el trabajo en el país de residencia. Si bien el trabajo en las pymes no necesariamente es el de mejor calidad, sí hay sabidas y numerosas excepciones. De hecho, muchas pymes del sector de la producción de manufacturas y otras industrias deben mantener a su personal en regla, cumplir con estándares internacionales de calidad, proponer planes de carrera, etc., tal como lo hacen las empresas de mayor envergadura. Este último fenómeno se da si la compañía de tamaño mediano o pequeño busca exportar a otros países o quiere vender sus productos o servicios a empresas de primera línea. Las exigencias para jugar en las ligas mayores es igual de dura para un taller con 100 empleados que para Coca-Cola o IBM. Y no nos olvidemos de las acciones de Responsabilidad Social Empresarial y Corporativa. Como podemos ver, trabajar o hacer negocios con las pymes puede llegar a ser una muy buena oportunidad para explorar y explotar. Si estamos preparados a pensar fuera de la caja, generalmente las mayores oportunidades las encontraremos allí. Y usted, ¿conoce alguna pyme de interés? Fuente de la imagen: "Work Desk, Updated", disponible bajo Licencia de Atribución Genérica en http://www.flickr.com/photos/gemstone/6773172915/