Piñera en gira internacional: ‘El problema en Chile no es encontrar un empleo, sino encontrar un trabajador’.

Felipe Araya Jun 6, 2013
Compartir:

En el contexto de una gira internacional y, en su segundo día de visita a El Salvador, el Presidente Sebastián Piñera se reunió con empresarios locales y celebró el crecimiento económico de nuestro país, destacando además, las cifras de empleo y los avances en educación, que según él hemos tenido en los últimos años.

El Presidente subrayó los números que sitúan a Chile con cifras de baja cesantía. Señaló que ‘hemos logrado duplicar nuestra capacidad de creación de empleos y en Chile prácticamente tenemos pleno empleo’, tomando en cuenta la cesantía del último trimestre móvil febrero-abril de un 6,4.

En una frase que llama a la reflexión, el primer mandatario dijo que ‘el problema en Chile no es cómo encontrar un empleo, el problema en Chile hoy es cómo encontrar un trabajador’.

Según Fundación Sol, las cifras de pleno empleo son para ponerlas ‘en duda’, y aún más considerando las denuncias de manipulaciones en las cifras del Censo 2012 que apuntan al Instituto Nacional de Estadísticas.

Marco Kremerman, economista de la organización en entrevista a Radio Universidad de Chile, señaló que en Chile existe el fenómeno del subempleo que ‘corresponde a todas aquellas personas que trabajan en jornada parcial, de menos de 30 horas e incluso dos horas. Quieren y están disponibles para trabajar más, pero la economía no les ofrece un trabajo por más horas. Es decir, no hay capacidad productiva para que ese trabajador pueda encontrar un trabajo de más horas, de más calidad y de mejores salarios. En Chile, hoy son 696 mil personas, lo que representa un 55 por ciento del total de trabajadores de jornada parcial, el valor más alto de los países de la OCDE’ enfatizó.

Por otra parte, la primera magistratura de nuestro país agregó que en Chile se amplió la cobertura de matrícula en educación superior en más de un millón de estudiantes desde los años setenta hasta la actualidad. Mencionó que ‘la mitad de nuestros jóvenes están yendo a la educación superior’.

Lo que NO menciona el Jefe de Estado es que la gran mayoría del total de estudiantes se endeuda, ya sea con el Estado, con créditos privados, como el CORFO, o directamente con bancos. Los principales son el Bancoestado, el BCI y el Falabella. De hecho, en el año 2012, los estudiantes que solicitaron créditos bancarios para educación superior aumentaron en un 41%.

Otros de los puntos a tomar en cuenta, es la saturación de muchas carreras debido a la excesiva oferta de matriculas. Según un estudio de Trabajando.com, existen carreras como periodismo, donde solo un 51,1% de sus egresados trabaja en una actividad relacionada con esta profesión. Está el caso de Diseño con un 41,29% y Arquitectura con un 29%. Más dramáticos son los casos de carreras como Relaciones Públicas, donde la cifra alcanza el 10,79%, y Veterinaria, donde un 10,45% de sus profesionales trabaja en esta área.

Finalmente, con esta reunión y la firma de distintos tratados comerciales y de cooperación en materias de cultura, telecomunicaciones o seguridad social, concluyó la visita a El Salvador. La gira internacional se cierra en Panamá, que también incluyó a Canadá y a los Estados Unidos.