Los temas que marcaron el debate de candidatos a Rector de la U. de Chile
Educación Pública y la gratuidad fueron algunos de los temas que marcaron el foro-debate de los candidatos a la Rectoría 2014 de la Universidad de Chile, que se realizó este jueves 3 de abril en la Sala Master de la radio de la institución. Siete son los candidatos al trono laico, quienes formaron parte de este debate: Francisco Brieva de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas; Pablo Oyarzún en representación de Gonzalo Díaz, de la Facultad de Artes; Patricio González, de Medicina; Fernando Lolas de la misma Facultad; Raúl Morales de Ciencias; Cecilia Sepúlveda de Medicina y Ennio Vivaldi. La discusión, divida en bloques, ofreció espacio a todos los candidatos para presentar su postura sobre todos los tópicos que interesan a la casa de estudios. Acá puedes ver lo que dijeron los 7 postulantes
1.- Francisco Brieva
El debate fue iniciado por el profesor Brieva, quien comenzó hablando sobre la gran importancia que tienen las instituciones públicas y de la educación como un derecho que debe ratificar el Estado.
“La gratuidad no resuelve los problemas de la calidad de la Educación Superior y hay que tener un enorme cuidado en ese problema".
2.- Gonzalo Díaz (ausente, fue representado por Pablo Oyarzún)
Por encontrarse en el extranjero, Díaz fue representado por el académico Pablo Oyarzún, quien aseguró que se levantó un debate que relativiza lo público a conciencia, teniendo más palabras para otros temas fuera del eje principal del debate, como el multirut de la institución:
“Esto requiere necesariamente ser regulable, yo no digo que haya que terminar con las ventas de servicios, digo que tiene que haber una regulación adecuada y esa regulación implica también condiciones estables relativas al multirut, como condiciones estables también referentes del modo de la redistribución del presupuesto universitario”.
3.- Patricio Gonzalez
El académico de la facultad de Medicina, propuso descentralizar las reparticiones de la Universidad en la toma de decisiones. También llamó a reformar el trabajo del Hospital Clínico del plantel universitario.
"Tengo un gran optimismo que con las medidas que se pueden tomar multifactoriales el hospital llegue a ser lo que anteriormente era, un hospital de primer nivel, la mejor institución asistencial para Chile, el Hospital Clínico Docente por Excelencia”.
4.- Fernando Lolas
Durante la intervención de Lolas, se discutieron las políticas de acceso a la Universidad de Chile. El académico aseguró que la segmentación en la educación no nace en la universidad, sino que viene de mucho antes:
“Tenemos un sistema educacional altamente segmentado ya de antes de la institución universitaria, lamentablemente la institución no puede remediar las desigualdades que vienen de antes. Asegurar el acceso está excelente, pero además hay que asegurar la excelencia de los nuevos estudiantes en nuestra institución y su éxito final”.
5.- Raúl Morales
Morales fue consultado por la situación que vive el Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad, su problema de infraestructura y la segregación que se vive dentro de la misma institución, reflejada en las desigualdad que existe entre facultades. También aseguró que las malas prácticas en educación ocurren dentro de la universidad, haciendo un llamado a igualar los sueldos docentes, sin importar a qué facultad pertenezcan:
“Que se acabe el mercado en los sueldos al interior de la Universidad de Chile, la Universidad trabaja sobre la base de la vocación y la dedicación de sus académicos y por lo tanto el tema de fondo es la Carrera Académica y un académico por lo tanto debe recibir su salario acorde a la jerarquía que tiene”.
6.- Cecilia Sepúlveda
La decana de la Facultad de Medicina habló sobre los lineamientos de su candidatura, asegurando que la institución debe recuperar su liderazgo característico. Además expresó que es necesario aportar más recursos a las unidades universitarias que tienen problemas económicos:
"Voy a trabajar para que el Estado priorice realmente el financiamiento de las universidades estatales, aumentado los aportes basales y teniendo en la mira el término del autofinanciamiento”.
7.- Ennio Vivaldi
Don Vivaldi también tuvo palabras sobre el financiamiento de la Universidad de Chile, diciendo que es un tema vital que revela la ética de los estudiantes de la institución. El doctor, a su vez, habló del hospital de la universidad, asegurando que el establecimiento debe reformularse completamente:
"Del financiamiento depende la ética de nuestros estudiantes, es distinto que a uno le financie la educación el pueblo de Chile y uno le debe eso, y esa es la moral con la que fueron formadas generaciones de estudiantes que pasaron por la Universidad de Chile, es distinto al endeudamiento del banco, que mañana tengo que pagar la cuota”.
Les avisamos que las votaciones para el nuevo rector de la Universidad De Chile se realizarán el próximo 8 de mayo. En caso de una nueva elección, esta quedaría para el 27 del mismo mes.
Fuente: Radio Universidad de Chile - Foto: Marianne Deygout