Chile tiene "vacíos de legislación" según informe sobre derechos laborales

Carolina Barraza May 20, 2014
Compartir:

La calidad de los derechos laborales alrededor del mundo, fue medida a través de un informe de la Confederación Sindical Internacional (CSI) donde a nivel sudamericano, destacó Uruguay dentro de las mejores posiciones.

En el documento que fue presentado este lunes durante el congreso mundial de la CSI, que se lleva a cabo en Berlín, se presentó a Uruguay como parte del "grupo de primera clasificación", donde también se ubican Alemania, Dinamarca, Finlandia, Suecia y Noruega, todos países en que "los trabajadores pueden sindicarse libremente y defender sus derechos de manera colectiva frente al gobierno y las empresas".

Un poco más abajo, en el segundo grupo, se encuentran Japón, Hungría, República Dominicana, Angola, Bosnia Herzegovina y España, países donde los trabajadores están en una posición casi similar al anterior.

En el tercer grupo -y aquí es donde aparece Chile- "se observan algunos vacíos de legislación en el ámbito laboral". Esta situación, es compartida con otros países vecinos como Brasil, Bolivia, Venezuela y Ecuador.

Ya más rezagados quedaron México, Perú, Argentina, El Salvador y Panamá, todos países donde los empleados acusan "violaciones sistemáticas de sus derechos" y donde "se consideran en peligro los derechos fundamentales", debido a la "actitud actual de gobiernos y empresas".

Finalmente, según este informe, en Estados Unidos, Haití, Bangladesh, Colombia, Guatemala y Camboya, entre otros, "aunque existan una serie de derechos, los trabajadores carecen efectivamente de acceso a ellos", por lo que se exponen a "regímenes autocráticos y prácticas laborales injustas".

La investigación está basada en informes sobre violaciones a los derechos laborales, entre abril de 2013 y marzo de 2014 en la totalidad de 139 países. Para ello, se ha tomado en cuenta a 97 indicadores, particularmente el derecho a la libertad sindical, a la huelga y la negociación colectiva.

Fuente: Diario Pyme

Foto CC vía Wikimedia