Lo mejor y lo peor de estudiar ciencias de la comunicación

Axel Lima Nov 3, 2016
Compartir:

Actualmente, la industria de la comunicación en todas sus variantes presenta una gran oportunidad para futuros profesionales. Sin embargo, debido a la fragmentación y especialización de las habilidades, esto puede resultar tortuoso para muchos. ¿Éxito o frustración? Todo depende de que tengas claros tus objetivos.

Oferta educativa

Existen múltiples opciones para estudiar ciencias de la comunicación. Algunas instituciones incluso ofrecen formación específica, como “comunicación y medios audiovisuales” o “comunicación gráfica”.

Lo bueno

La amplia gama de ofertas educativas multiplica las posibilidades de acceder a una carrera.

Lo malo

Pon atención a la calidad de la escuela, instituto o facultad que ofrece la carrera. Debido al interés de muchos por estudiar ciencias de la comunicación, las escuelas pueden improvisar planes de estudio, profesores y cargas académicas.

Especialización

Una de las características no sólo de estudiar ciencias de la comunicación sino de la disciplina en sí misma, es su flexibilidad y versatilidad. Hay prácticamente de todo: investigación, docencia, medios audiovisuales, medios escritos (digitales o impresos), radio, cine etc. Todas estas actividades se pueden realizar por profesionales en la comunicación.

Lo bueno

Puedes encontrar el nicho de mercado que más se adapte a tus intereses. Esto incluye habilidades técnicas, como operar cámaras profesionales, equipos y software de edición entre otras cosas. Puedes optar por lo conceptual: escritura, investigación (académica o de mercadotecnia) entre otras actividades.

Lo malo

La posibilidad de escoger entre muchas posibilidades puede ser un problema. A media carrera puede que te sientas frustrado o mal enfocado porque no sabes hacia qué área dirigirte.

Aprendizaje

“Uno nunca termina de aprender”, esto es cierto para muchas actividades profesionales. En ciencias de la comunicación esto es vital: las nuevas tecnologías de la información requieren aprendizaje y actualización constante. Si cursaste estructuras narrativas, por mencionar un ejemplo, puede que al terminar tu carrera nuevos desarrollos en este campo; el software de edición también está en constante evolución, por lo que tendrás que tomar cursos, talleres, seminarios o aprender por tu cuenta. No te quedes sentado. Algunas de las habilidades que requiere el mercado son las siguientes:

  • Administración de redes sociales
  • Habilidades de escritura SEO
  • Manejo de la suite Adobe (software de edición audiovisual)

Lo bueno

Tener versatilidad puede hacerte un profesional completo, listo para trabajar en cualquier entorno empresarial, de gobierno o como freelancer.

Lo malo

Las herramientas y habilidades en constante cambio pueden caducar rápidamente.

Mundo laboral

Hay muchas ofertas laborales para expertos en comunicación. Desafortunadamente, los sueldos para comenzar una carrera no son muy atractivos. Otra desventaja, como en cualquier profesión, es la experiencia que piden los empleadores. Si eres estudiante de últimos semestres o estás pensando en estudiar ciencias de la comunicación, busca prácticas profesionales, quizás no ganes mucho dinero pero adquirirás experiencia curricular que será importante posteriormente en tu carrera. No importa si es una actividad menor o poco satisfactoria, realizar prácticas profesionales podrá perfilarte hacia mejores oportunidades laborales.

Lo bueno

Ofertas laborales en muchos campos como la publicidad, medios de comunicación o docencia.

Lo malo

Salarios poco atractivos para recién egresados. Además, las empresas solicitan muchas habilidades específicas que podrías no tener al egresar.

¿Listo para estudiar ciencias de la comunicación?

El mundo de la comunicación es muy amplio. Si comienzas esta carrera ten paciencia y enfócate. También debes estar abierto a nuevas posibilidades, recuerda que este es un campo en constante cambio.