10 expresiones que sólo los universitarios de Conce entenderán

Francisco Valenzuela Dec 8, 2014
Compartir:

En este contexto, los penquistas, como buenos representantes del Sur de Chile, se destacan por un sinnúmeros de modismos característicos, propios, y que cualquier foráneo –si quiere integrarse a la ciudad– deberá aprender. Algunas, en su tipografía y terminología estricta, provienen del Mapuche -influencia cercana y decidora en nuestra historia– e ahí lo exótico, extraño o insólito que pueden parecer a un ignorante capitalino o nortino. Como no es el ánimo de este post hacer un estudio lingüístico sobre estas expresiones, nos avocaremos sólo a mencionar aquellas que usan más a menudo los universitarios penquistas, a ver si los de fuera logran con ello hacer su venida a nuestras tierras más amenas. Atentos fuerinos, somos más que solo la UdeC, o la cuna del rock y o la ciudad de las micros espaciales.

1. Chorero

Hay que comenzar con el gentilicio de Talcahuano, puerto cercano a la ciudad. La palabra proviene de la extracción de choros y moluscos de la zona, pero también se presta para el doble sentido (típico chileno). 2. Pan Francés

¿Terminaste las clases, fuiste a comprar pan y te llevaste una rara sorpresa? La famosa marraqueta, o marraquette –traída por franceses a Chile– aquí no es pan batido, sino pan francés. Se suma el pan italiano, el pan mapuche, etc.

3. Chimbombo

Esta expresión pertenece no sólo a los penquistas, sino a todo el Sur. Aún así, llevar el chimbombo o llenar un chimbombo refiriéndose a una: garrafa de vino –en carretes- es una expresión típica y digna a mencionar.

4.- Pastillas

¿Pastillas para la cabeza? ¿Para el refriado? No exactamente. Aquí en Concepción usamos esta palabra para referirnos también a un Alka, Frugelé, Media Hora, etc. 5. Ropa de color

Algo divertido de Concepción es que – por ahí leí – que nos destacamos por usar prendas sombrías, de tonos oscuros, casi como queriendo mimetizarnos con el paisaje lúgubre, triste del invierno nublado y lluvioso de Concepción. Tal vez por ello, en vez de usar ropa de calle, o salida de cancha para hacer deporte, nos ponemos ropa de color.

6. Tiña

¿Viste un perro en la calle enfermo, o hablabas con un amigo de la infancia y no entendiste a qué se referían con tiña? Pues aquí la tiña es la pinta de otros lados, ese juego de infancia. Y si vemos a un perrito sin mucho pelo, pues no lo toques mucho pues la tiene.

7. Tipex o Tipp-ex

Aunque esta expresión está perdiendo terreno, lo más común entre los universitarios penquistas es pedirle Tipex al compañero, cuando este comete un error en una prueba o trabajo. ¿A qué se refiere? Pues te está pidiendo corrector, o Liquid – como se le conoce en Santiago. Al parecer, aquí no le fue bien a esa marca.

8. Morrón

¿Almorzaste con tus compañeros locales y no entendiste qué decían? Pues aquí al pimentón le decimos morrón, sea en el arroz, en carnes, etc.

9. Pasao’ a camanchaca

Esta me la dio mi novia, se me había olvidado. Si estás hediondo a pescao’ o pasao’ a ala, prepárate a escuchar esta frase. De salón…

10. La pará del tonto

Juntémonos en la pará es una frase normal para nosotros y significa vernos en la intersección entre Barros Arana y Aníbal Pinto, el paseo peatonal penquista. EL lugar para hacer hora o perder el tiempo, mientras esperamos a alguien.

¿Te gustaron las frases de mi Conce? ¿Se te ocurre otra? Comenta.

Foto CC Francisco Sepúlveda