Dentro de las fuertes críticas hacia el actual sistema de enseñanza, realizadas por el movimiento estudiantil, nos encontramos con uno de los focos principales: el financiamiento, que en nuestro país ha tenido como eje del último tiempo al polémico Crédito con Aval del Estado (CEA) ¿Pero qué tan eficiente es ésta opción? ¿Realmente fue creada para ayudar a los alumnos? ¿O representa una técnica más de los bancos para llenar sus bolsillos a costa de los más necesitados?
En palabras del propio ex ministro de Educación, Sergio Bitar (Gobierno de Ricardo Lagos), “éste nuevo beneficio permitirá a los pobres de Chile entrar a la universidad”, sin embargo, hoy ha sido posible transparentar dicho préstamo y se ha llegado a la conclusión de que aquel carácter de “salvavidas” que tendría en los estratos sociales más bajos, anunciado por el ex gobierno de la Concertación, deja bastante que desear.
Y no es una afirmación que plantiemos nosotros “a tontas y a locas”. El último análisis del Banco Mundial al CEA comprobó las críticas realizadas por los estudiantes, en donde aseguran que dicho préstamo posee un altísimo índice de endeudamiento, posicionando a Chile, incluso, como el país más caro en la relación deuda-ingreso, entre diez naciones analizadas.
¿Qué quiere decir esto? Que los jóvenes que tuvieron la opción de estudiar gracias a este crédito, adquirirán una deuda casi 180% mayor de lo que será su ingreso anual cuando se titulen y se incorporen al mercado del trabajo. Comparativamente, nos sigue Colombia, otro país con altos costos, en donde la deuda equivale al 94% de su sueldo por año, mientras que en Alemania llega solamente al 14%.
Otra de las aristas que posiciona a nuestro país como el más caro de todos, a la hora de acceder a la educación superior, es el porcentaje del sueldo que deberán destinar los alumnos, una vez convertidos en profesionales, para pagar el CEA. Cada mes los egresados deberán utilizar entre el 15% y 18% de su salario al crédito. En Nueva Zelandia, se paga el 6,4%.
Los más afectados por la falencia de este sistema serán aquellos que optaron por carreras en donde “el mercado laboral no compensa adecuadamente el costo del crédito”, que según el mismo estudio del Banco Mundial son: Veterinaria, Agronomía, Sicología, Arquitectura, Periodismo y Pedagogía.
Perjudicial para el Estado Este crédito no sólo ha resultado poco favorable para los alumnos que han debido recurrir a él para sus estudios universitarios; para el Estado también ha representado una estrategia que no beneficia al sistema nacional.
Un ejemplo de esto es la cantidad de dinero que se ha debido invertir en él: dos mil 91 millones de dólares, lo que alcanzaría, según cálculos del Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo, para financiar completamente los estudios superiores de 181 mil jóvenes en un año.
En este sistema, entonces, el Fisco es el dueño de la mitad del préstamo, pero no puede cobrar los créditos, porque esa función sigue en manos de los bancos. Como el Estado actúa como "aval", si el egresado no paga sus obligaciones, éste debe reembolsar a los bancos el 90% de la deuda, sin considerar los intereses futuros. Para el Banco Mundial, esta estructura resulta "perversa, ya que los bancos se benefician de los peores escenarios para el Estado".
Lo que se debería hacer… Pero el análisis del Banco Mundial no se dedicó solamente a criticar dicho sistema, también propuso directrices a seguir para mejorar las falencias que impiden un avance más igualitario en el financiamiento de la educación chilena.
La principal recomendación es que el estado chileno garantice la calidad de la educación de las instituciones que tienen una amplia cantidad de alumnos con dicho préstamo, ya que la capacidad de pago que tendrán estos profesionales "dependerá en gran medida de la calidad de la educación que reciban".
Justamente, una de las principales peticiones que realiza el movimiento estudiantil de nuestro país y que, debería manifestarse, en una fiscalización más exhaustiva sobre la gran cantidad de instituciones educacionales existentes.
Luego de tener claro el análisis realizado por este importante organismo mundial, ¿No crees que es necesario, urgentemente, un cambio en el financiamiento de la educación superior de nuestro país? ¡Los invitamos a dejar su opinión!
[YT]61ogu1rtLgo[/YT]