En enero de este año fue aprobada la mediática Ley de Calidad y Equidad en la Educación, que entre sus disposiciones más importantes, por si aún no las conoces, están las referidas a mejorar los directores de colegios, con nueva concursabilidad y remuneraciones; calidad de los encargados municipales; aumentos para profesores de excelencia y retiros para estos, además de los incrementos en las subvenciones escolares.
Para lograr cumplir con todos estos objetivos, y luego de duros debates entre diversos actores educacionales en el parlamento, se logró una adición de US$150 millones para que las municipalidades de nuestro país puedan enfrentar de manera óptima los cambios que esta nueva norma implicará.
Pese a que estas modificaciones significan una buena noticia para el mejoramiento de nuestra enseñanza, aún las tareas pendientes son muchas. Según, Mario Waissbluth, Coordinador Nacional de Educación 2020, en una columna publicada por La Tercera, “la promulgación de esta ley no significó la revolución educativa que necesitamos”. Agregó que ahora los ojos deben ponerse en el Protocolo de Acuerdo, una pre-condición firmada antes de dar marcha adelante con la nueva norma y que “si se llegaran a materializar, podríamos realmente estar hablando de un cambio significativo en nuestro sistema”, concluyó el experto.
Protocolo de acuerdo, lo que falta…
- Carrera Docente: La ley aprobada en enero de este año tan sólo mejora el sueldo del 3% de los profesores, que corresponde a aquellos catalogados con “mayor excelencia”, pero no existe una mejora general. Además, lo que es peor, se abandonó por completo el refuerzo a las escuelas de pedagogía. No hay mayor fiscalización ni, mucho menos, una preocupación por mejorar la calidad formacional que están recibiendo los estudiantes de dicha carrera, en la amplia gama de ofertas que ofrecen hoy las universidades.
- Sostenedores: no basta con generar un concurso para aquellos que quieran entrar a dicho cargo, también es necesario mejorar los que ya están en carrera, y eso no ha pasado aún. Es primordial profesionalizar el personal en este ámbito e incentivar el recambio de directivos que no estén capacitados.
-
Educación Técnica: en Chile, todos los esfuerzos se orientan hacia estudios universitarios, cuando solamente el 30%de los jóvenes termina su carrera de forma exitosa. Según Waissbluth, “nuestro futuro producto y social pasa por crear desde la enseñanza media rutas paralelas, pero sólidas y entrecruzadas entre los oficios, la educación técnica y la profesional”. Es importantísimo abordar dicha temática, y está olvidada por la ley.
-
Cobertura preescolar: en el quintil más bajo de nuestra sociedad, tan sólo el 30% de los pequeños asiste a kínder y pre-kinder, en gran medida por el costo, la seguridad y la empleabilidad de las madres. La ley no hace referencia frente a esta situación.
Además de estos puntos ausentes en la normativa aprobada hace un par de meses, es necesario realizar una implementación adecuada de ésta y, lamentablemente, tampoco existen organismos encargados de regularizala. La creación de una Superintendencia de la Educación encargada de realizar esta tarea no se ha gestionado aún, pareciendo imposible una correcta funcionalidad.
Hemos avanzado, no podemos negarlo, pero la conformidad es antónimo del desarrollo. Aún quedan las modificaciones más importantes y es por esa razón que nos parece imperativa tu preocupación ciudadana con el tema educacional. No olvidemos que somos el futuro de nuestro país y, sin una mejora en el sistema de enseñanza, no habrá progreso.
¿Estás de acuerdo con las tareas pendientes presentadas en esta nota? ¿Qué agregarías?
Links relacionados:
Educación 2020 Mineduc Educación en Chile
[YT]YQtmCs5Oe1w[/YT]